jueves, 10 de diciembre de 2015

CORPORATE MISSION STATEMENTS

Por María Victoria Retondaro Costaguta

The mission declares the purpose of a company and serves as the standard against which we weigh our actions and decisions. According to Pearce, it distinguishes the organization from others of its type and identifies the scope of its operations in product and market terms. Known as "the starting point for a corporate identity program," mission statements are described as having substantial influence over organizational performance (Leuthesser & Kohli, 1997). As Bart and Tabone précis: "in recent years, mission statements have become recognized in modern management theory as one of the cornerstones of an organization. Mission statements are an essential factor contributing to an organization's enduring success".

Mission statements are designed to attain three basic purposes:

- to inspire and motivate organizational members to higher levels of performance

- to guide resource allocation in a constant way

- to create a sense of balance among the competing and often conflicting interests of various organizational stakeholders

Besides, mission statements deliver a sense of direction, promote shared values amid employees and refocus an organization during crises.

Bart and Tabone consider that the predominant purpose for developing a mission statement is to improve firm performance.

The mission statement should be a concise statement of business strategy and developed from the customer's perspective and it should fit with the vision for the business, should answer three questions:

What do we do? This question should be answered by the real and/or psychological needs that are fulfilled when customers buy the company’s products or services.

How do we do it? The answer should encompass the physical product or service and how it is sold and delivered to customers.

For whom do we do it? This answer should comprise the company’s target client or customer.

What new values are brought? This question is related to what makes this product or service unique.

It is not uncommon for organizations to update their mission statement and generally happens when an organization evolves

A mission statement can be a motivational tool within an organization, allowing employees to work towards one common goal that benefits the organization and themselves. This can also help with factors like employee satisfaction and productivity. Employees need to feel a sense of purpose. Thanks to this sense they can focus more on their daily tasks and they are able to realize the goals of the organization and their role.

While most of published literature on missions tends to praise the benefits of well-articulated and implemented statements, there are some authors like Coulon-Thomas, David, Klemm, Sanderson and Luffman who argue against the value of a mission statement since they report that several well-run companies succeed without one and avoid wasting the time needed to formulate a coherent statement.

A generalized critic to most mission statements is that they are too vague, having involved only a few of stakeholders and being too replete of dull clichés.

On the other hand, Campbell and colleagues reported a positive relationship between a company mission statement and firm performance, as Medley and Wilson who claimed that the existence of a mission statement can result in a 50% increase in organizational effectiveness.

Furthermore, a study conducted by Bart found that greater satisfaction with the mission statement was connected with variables assessing the mission's perceived degree of influence over organizational member behavior, and that satisfaction with mission statements was associated with specific components of statement. As a final point, Bart and Baetz found that satisfaction with mission statements was positively related to firm performance.

As an example of the theory exposed, some fashion brands mission statements will be compared. To start with, Chanel mission statement is: "To be the Ultimate House of Luxury, defining style and creating desire, now and forever." Remaining true to the distinction of its tradition and its founder, the mission statement keeps the legacy of the brand while successfully moving it into the future.

On the other side, Inditex, fast fashion company, has a very different mission statement. Amancio Ortega, the founder, has two rules which guided the operations of the retail chain from the beginning; these are the base of the mission statement: "Give customers what they want, and get it to them faster than anyone else.”

Sources:

 Do Missions Accomplish their Missions? An Exploratory Analysis of Mission Statement Content
and Organizational Longevity - The University of Louisiana at Lafayette
·

viernes, 2 de octubre de 2015

LA SOCIEDAD DEL CAMBIO

Por Osvaldo Retondaro - Publicado en el Diario de Navarra - 29 de septiembre de 2015



Vivimos en una sociedad de continuos cambios, compartimos un tiempo de ritmo vertiginoso, las variaciones crecen a ritmo creciente; es una época tan creativa que mutan hasta las formas de cambiar. Los cambios reflejan la liberalización de nuestra capacidad creativa, capacidad que deberíamos utilizar para convivir en una sociedad solidaria de suma positiva.  

En la historia de la humanidad se han sucedido infinidad de innovaciones, pero nunca a la velocidad actual. Esta nueva época de aceleración de novedades sin fin es relativamente reciente. Para tratar de entender cómo puede evolucionar, se propone, hacer un viaje a los inicios de la innovación, buscando conocer cuándo y por qué empezó esta nueva era.

Benoît Godin en su libro sobre el desarrollo del término innovación, destaca que este concepto empezó a tener un sentido socialmente positivo a partir de la época de la Revolución Francesa. Antes era poco utilizado y, aunque esto resulte extraño en la actualidad, el cambio implícito en su significado tenía connotaciones negativas para la sociedad.

W. Tatarkiewicz en su texto “la Historia de Seis Ideas”, destaca que al comienzo del S. XIX el término creatividad, dejó de usarse como “Crear de la Nada” o sea “Creación Divina”. Pasó a significar “Crear algo Nuevo”,  relacionándolo con la creatividad de los artistas, en especial los poetas.

Finalmente, Javier Gomá, en su libro “Imitación y Experiencia”, analiza la evolución del término imitación. Observa que a principios del S XIX este vocablo empezó a perder la importancia que había tenido desde la época de la Grecia Clásica, en los ámbitos filosófico, artístico y técnico.

Es dable preguntar qué sucesos ocurrieron en torno a esas fechas para explicar las modificaciones observadas. 

La respuesta más adecuada, es que el origen se encuentra en la Revolución Industrial. Hubo dos grandes revoluciones en la historia de la humanidad, la del Neolítico y la Industrial. Esta última iniciadora de cambios radicales. Según los estudios de Angus Maddison, la tasa de crecimiento del PIB per cápita, fue en promedio del 0,05% anual, durante siglos. A inicios del siglo XIX comenzó a aumentar, y hoy es 30 veces superior. Estos cambios se reflejan en la vida social, entre otros, por la disminución del analfabetismo o por el incremento de la expectativa de vida, que prácticamente se ha triplicado en los últimos 200 años.

El origen de la Revolución Industrial y por tanto de esta era del Cambio, fue resultado de al menos de tres movimientos entrelazados. La Revolución Científica, donde Galileo, Bacon y Newton pusieron en marcha la “Máquina de Descubrir”. La Revolución Política en Inglaterra de 1688, que limitó el poder del Monarca y otorgó más derechos a los ciudadanos, con influencia sobre la Constitución de EEUU y los pensadores de la Revolución Francesa. Finalmente las escuelas intelectuales, desde  la Ilustración, con su apoyo a la tolerancia religiosa y su defensa de la razón pública, hasta el Romanticismo con su impulso al genio creador.  

El valor otorgado al conocimiento científico, la disminución del poder político y religioso, junto a las nuevas ideas de libertad y racionalidad propias del siglo XVIII, abrieron las puertas a la Revolución Industrial; etapa desde la cual las innovaciones  pasaron a ser vistas en forma positiva.

Este proceso surgido hace casi 250 años, se ha ido acelerando cada vez más y lleva a preguntarse: ¿Cómo evolucionará?

La respuesta, es que surgirán cada vez más novedades, pues las condiciones científicas, políticas y sociales que han dado origen a esta sociedad del cambio, no han hecho otra cosa que acelerarse en todo el periodo. Además al principio, la creatividad y la innovación estaban reservadas a los geniales artistas, científicos o empresarios schumpeterianos, que lo hacían en soledad. Hace unas décadas han sido las organizaciones, quienes se incorporaron paulatinamente a la rutina de la innovación. En la actualidad cada uno de nosotros tiene los medios para dar a conocer nuestras propuestas innovadoras. Tenemos la capacidad, los medios técnicos y el grado de libertad social y político, que permiten expresar nuestra potencialidad creativa. Por ende la innovación seguirá creciendo a ritmo creciente, pero esa sucesión de cambios puede generar efectos indeseados como el calentamiento global o la extinción de especies animales y vegetales.

Lo esperable es que surjan cada vez más novedades, de forma y orígenes impensados. Veremos en poco tiempo, desde coches que funcionan sin chofer, hasta la posibilidad de guardar nuestra memoria personal en la nube. La complejidad y el caos de estos cambios generarán más incertidumbre y la plasticidad que deberemos evidenciar para adaptarnos a estos entornos será un reto de toda la vida. Hay científicos que consideran que la capacidad de absorción de nuestros cerebros para la novedad estaría próxima a encontrar un límite. Sin embargo frente a esta restricción, la sociedad del cambio responde que nos implantaremos dispositivos para superarla.

lunes, 28 de septiembre de 2015

EL TURISMO COMO EXPERIENCIA



Por Claudia Costaguta - Artículo publicado en el periódico "El Economista" - Madrid - Lunes 7 de septiembre de 2015



“…El turismo es una aspiración generalizada a ir a ver hermosos paisajes y obtener placer…”

Gilles Lipovetsky



La cantidad de pasajeros de avión, casi se duplicará en los próximos 15 años (ICAO), proyección  similar a la de la OMT. Gran parte de ellos serán turistas, y España tiene la potencialidad de continuar siendo el tercer destino mundial para los viajeros.


Junto al récord de turistas extranjeros registrado en los primeros siete meses de 2015 (38 millones) y, las perspectivas de continuo crecimiento del turismo internacional en los próximos años, es conveniente volver a analizar la estrategia de largo plazo para este sector en España. El objetivo: captar nuevos viajeros con un nivel creciente de gasto, buscando evitar los problemas del turismo masivo.


El turismo es el servicio con mayor grado de transacción internacional, por desplazamiento de la demanda. Es mano de obra intensiva, y una mayor calidad del servicio implica una mejor dotación de recursos humanos.


Entre los factores que explican la decisión  de viajar, se destacan:

-El nivel de ingreso disponible determinante del gasto total en turismo. En el largo plazo el PIB per cápita a nivel global, si bien con alta dispersión, se proyecta creciente.

-Los costos derivados de los gastos de transporte y alojamiento en destino. El desarrollo de alternativas de menor precio favorece la incorporación de más personas al turismo internacional. Se observa, la disminución de la edad promedio de los “nuevos turistas”, la incorporación de variados destinos, y la realización de más viajes por persona.

-La relación de los tipos de cambio entre país emisor y receptor que determina la composición de los flujos de turistas y el saldo de la balanza del sector.

-Elementos de valoración subjetiva del demandante: “…Cada vez más se reconoce que un destino puede ser un concepto percibido, que puede interpretarse subjetivamente por los consumidores, en función de su itinerario de viaje, formación cultural, motivo de la visita, nivel de educación y experiencia previa…” (Bigné).

Entre estos elementos se citan: la elección del tipo de viaje, de relax (sol y playa: 62% de los turistas europeos lo eligen); turismo rural; cultural; de compras; de salud; de aventura y deportes. Las percepciones positivas y negativas generadas en el viajero; el estilo de vida y costumbres muy apreciadas en el caso de España.

-Las características socio-demográficas de la población: el turismo es una actividad tiempo intensiva, por tanto la mayor expectativa de vida en un extremo, y los menores costos que incorporan a viajeros más jóvenes en el otro; aumentan el mercado potencial.

-Factores de riesgo: seguridad, condiciones sanitarias y cumplimiento de los contratos, elementos en los cuales España evidencia marcadas fortalezas.



La ocurrencia de sucesos particulares, este año, ha ayudado a sostener el récord de llegadas de turistas, entre ellos las excepcionales condiciones climáticas, la devaluación del euro respecto al dólar y a la libra esterlina, y los episodios de inseguridad en mercados competidores. No obstante, España tiene las condiciones para mantenerse entre los tres primeros destinos turísticos en el mundo, con el desafío de brindar una experiencia que ilusione y sorprenda al viajero.

Una herramienta para atraer un turismo de mayor nivel adquisitivo sería la aplicación de instrumentos de marketing de los mercados de bienes de lujo, en general. El filósofo Yves Michaud en su libro “El nuevo Lujo” analiza las sensaciones derivadas del turismo y de la compra de bienes de lujo.


“…El turismo y el lujo son dos industrias del placer, de la ostentación, y de la identidad. El turista busca el placer,…se trae de vuelta un encuentro consigo mismo del que está orgulloso…Si hay una diferencia entre el turismo y el lujo,…, es que el turismo está más orientado hacia el comercio de identidades, las de los visitados que escenifican su identidad y, a cambio contribuyen a la del visitante, mientras que el lujo está más orientado hacia la autoafirmación por medio de la ostentación…. Pero los dos tienen el mismo eje: el placer…”


Como ejemplo de la generación de experiencias memorables en los viajeros, y lejos del concepto de “no lugar” desarrollado por el sociólogo Marc Augé hace más de dos décadas, los aeropuertos buscan satisfacer al cliente y configurarse como “Aerotrópolis” en torno al centro de tránsito. Conceptos, como éste, deberían expandirse en la industria del turismo para captar los nuevos viajeros de mayor nivel de ingreso.